jueves, 21 de marzo de 2019

Filmografía



En esta entrada hablaremos de Las adaptaciones cinematográficas que se han realizado a raiz de las obras literarias de J.R.R Tolkien y de la repercusión que han tenido en la historia del cine contemporáneo.

Han sido numerosos los intentos de llevar las obras de Tolkien a la gran pantalla, pero pocos han alcanzado el éxito. Empezando por la adaptación animada por Rankin/Bass de la novela El hobbit en 1977. Al año siguiente Ralph Bakshi dirigió El Señor de los Anillos, una adaptación incompleta también para el cine de animación de la novela en tres volúmenes. El equipo de la Rankin/Bass creó también, en 1980, un especial animado de televisión titulado El retorno del Rey, que incluía una recapitulación muy breve de los dos primeros tomos de El Señor de los Anillos, y que se presentó como una continuación de la película de 1977.



Más de veinte años después, New Line Cinema y el director neozelandés Peter Jackson crearon la adaptación más exitosa de El Señor de los Anillos, en una trilogía de películas protagonizadas por Elijah Wood, Viggo Mortensen, Sean Astin, Christopher Lee, Andy Serkis, Liv Tyler, Orlando Bloom e Ian McKellen, estrenadas en los años 2001: El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, 2002 El Señor de los Anillos: Las dos torres y 2003 El Señor de los Anillos: El retorno del rey.



Posteriormente, los mismos New Line Cinema y Peter Jackson (aunque durante un tiempo se barajó la dirección del mexicano Guillermo del Toro) abordaron también la adaptación de El hobbit en una trilogía de películas , con Martin Freeman como Bilbo Bolsón, Richard Armitage como Thorin, Ian McKellencomo Gandalf, Orlando Bloom nuevamente como el alto elfo Legolas, Christopher Lee, que volvio a interpretar a Saruman, Benedict Cumberbatch como Smaug además de Andy Serkis. Estrenadas en 2012: El hobbit: Un viaje inesperado, 2013 El hobbit: La desolación de Smaug y 2014 El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos.


lunes, 18 de febrero de 2019

Obras literarias

¿Cómo hacer un blog sobre un autor tan conocido como Tolkien y no hablar un poco más en profundidad de su obra literaria?

Como ya sabemos, Tolkien fue escritor desde temprana edad, por lo que no es de sorprender que su obra literaria sea extensa y variada. En esta entrada hablaremos de algo que poca gente sabe, y es sobre la obra poética de Tolkien.

Comenzó con 19 años publicando su primer poema, "La Batalla del Campo del Este". Desdde hacía ya tiempo, a Tolkien le interesaba sobretodo el inglés antiguo o anglosajón y se había dedicado a leer varias obras en esta lengua, entre ellas, el poema anónimo "Christ I", del cual siempre destacó los siguientes versos:
"Eala Earendel engla beorhtast,
Ofer middangeard monnum sanded."
Que significa:
"Salve, Earendel, el más brillante de los ángeles.
Enviado a los hombres sobre la tierra media."

Más tarde, en 1914 escribió el poema "El viaje de Eärendel, la estrella vespertina" inpirado en estas líneas, que narraba el viaje por el cielo del marinero Eärendel, más tarde convertido en Eärendil.  Este poema sería imprescindible en el desarrollo de su futuro legendarium. Escribió algunos poemas más que  estan en su mayor parte relacionados con su legendarium.

En 1917, mientras se recuperaba de una enfermedad contraída durante la Primera Guerra Mundial, trabajó en numerosos poemas que se convirtieron más tarde en base para la escritura de su obra "El Silmarillion" y de los cuales algunos posteriormente se convirtieron en las historias de Beren y Lúthien.

En 1953 publicó su exitoso poema "El regreso de Beorhtnoth, hijo de Beorhthem" y en 1961, un familiar le pidió que escribiera un libro dedicado a Bombadil, personaje de "El Señor de los Anillos", pero prefirió escribir un poemario, llamado "Las aventuras de Bombadil y otros poemas de El Libro Rojo".

Con esto en resumen, se daría por acabada la etapa literaria de Tolkien dedicada a la poesía. Espero que os haya resultado interesante saber esta curiosa faceta poco conocida del autor.

¡Hasta la próxima!

miércoles, 9 de enero de 2019

Un idioma peculiar...

Tal y como dije en la anterior entrada, hoy hablaremos del fascinante idioma que creó el autor de este Universo imaginario que a muchos nos ha enamorado, el élfico.

La pasión de Tolkien por los idiomas empezó desde que era un niño, a los 8 o 9 años, cuando escuchaba a su madre hablando en latín o inventaba sus propias lenguas con su prima Mary. De ahí que creciera y estudiara filología, obteniendo cátedras en la Universidad de Oxford o en la Universidad de Leeds.

Paralelamente a su trabajo profesional como filólogo, y algunas veces eclipsándolo hasta llegar al extremo de rebajar bastante su producción académica, estaba su afecto por la construcción de lenguas artificiales. Las de mayor desarrollo eran el "Quenya" y el "Sindarin", que son a su vez los más difundidos y estudiados de todos los que creó Tolkien.

Se conoce la existencia del Quenya desde la Primera Guerra Mundial, y se fue desarrollando a lo largo de la vida del autor, hasta alcanzar una etapa "madura" a raíz de la redacción de "El Señor de los Anillos". Tolkien se inspiró en el latín y el finés para crear este idioma, aunque también tiene algo de influencia del galés y del griego.

El Sindarin, llamado también élfico gris, suele emplear las tengwar, aunque también se pueden usar las runas cirth. El nombre nativo del idioma sería Edhellen (élfico). Tolkien basó el sonido y parte de la gramática de su noldorin/sindarin en el galés, y esa es la razón por la que el sindarin muestra muchas mutaciones características de las lenguas celtas.
Durante la Primera Edad existieron varios dialectos del sindarin:

- Doriathrin, o la lengua de Doriath, una variante que conserva muchos arcaísmos.
- Falathrin, o la lengua de los falathrim de las Falas, más tarde también hablada en Nargothrond.
- Sindarin del Norte, dialectos originalmente hablados en Hithlum y Dorthonion por los sindar. Estos dialectos poseían muchas palabras propias y no eran completamente inteligibles con el sindarin de Beleriand.

Con excepción del doriathrin, todos los dialectos evolucionaron bajo influencia del quenya y adoptaron muchas de sus características.
Por último, dejo un vídeo de un poema recitado en élfico para que podáis apreciar el sonido de esta curiosa y magnífica lengua.

Volveré con más cosas interesantes del fascinante mundo de Tolkien, hasta entonces, un saludo.

lunes, 26 de noviembre de 2018

JRR Tolkien

Bienvenidxs a este nuevo blog el cual empiezo con la ilusión de ser fanática del mundo imaginario creado por el gran JRR Tolkien. Y qué menos que empezar con una entrada dedicada a un pequeño resumen sobre la biografía de este entrañable autor.



John Ronald Reuel Tolkien era un escritor, poeta, filólogo y profesor de universidad que es mayormente conocido como el autor de las clásicas grandes fantasías: El Hobbit, El Señor de los Anillos y El Silmarillion.

Era  miembro del grupo de debate informal de literatura conocido como "The Inklings" (Universidad de Oxford) y fue nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británic por la Reina Elisabeth II en 1972.

Tras la muerte de Tolkien, su hijo publicó una serie de trabajos basados en los manuscritos no publicados de su padre, incluyendo El Silmarillion. Estos, junto a El Hobbit y El Señor de los Anillos forman todo un cuerpo conectado de cuentos, poemas, historias ficticias, lenguajes inventados y ensayos literarios sobre un mundo fantástico llamado Arda, que incluye La Tierra Media dentro de él.

Como bien he dicho antes, Tolkien era filólogo, y el hecho más fascinante de esto es que invirtió mucho tiempo y esfuerzo en crear un nuevo idioma, el élfico, lengua que hablaban las tribus de elfos en la Tierra Media. Existían dos tipos de élfico dependiendo del tipo de elfo que lo hablara: el Quenya (el más estudiado y extendido) y el Sindarin (el más hablado en la tierra media).

Espero que os haya parecido interesante esta resumida biografía de JRR Tolkien. En la próxima entrada hablaré del fascinante mundo del idioma élfico, el cual espero disfrutéis tanto como yo.